En tanto la Justicia define su determinación de activar o suspender el inicio de exploración sísmica para encontrar petróleo en nuestras costas, se abaraja la posibilidad de que el puerto de Quequén sea la base de esas operaciones. Hubo gran aceptación por parte de empresas, sindicatos y profesionales, hasta del propio intendente Arturo Rojas, según se pudo saber.
La exploración petrolera en la costa atlántica sigue siendo un debate, entre tanto se espera la decisión de la Cámara Federal de Mar del Plata para decidir si la misión de exploración se realiza o se paraliza -medida que se anunciará a fines de abril-, esta actividad suma el apoyo dada a las fuentes de trabajo que generaría si se encuentra petróleo.
En los últimos días se han generado diferentes posturas respecto del proyecto de exploración y explotación petrolera en nuestras costas. En principio Aldo Duzdevich, asesor del Ministerio de Energía declaró que, de concretarse el proyecto, se crearían entre 10 y 15 mil puestos de trabajo para nuestra ciudad. Ante esta declaración, la ambientalista Juliana Orihuela expresó que “nos gustaría saber a dónde van a poner a toda esa gente”.
Además, explicó que muy por el contrario a lo que dicen desde la empresa y desde los funcionarios Nacionales y Municipales, con respecto a sus estudios sobre los efectos adversos que este proyecto traería, “La exploración es nociva para los animales, ellos dicen que es la misma que se hace con los buques lo que pasa que los buques van y vienen un rato y esto es permanente durante meses, 24 hs al día durante todo el periodo de otoño y todo el periodo de primavera”.
En tanto por el momento, tal como expresaron desde los funcionarios, el proyecto se encuentra por una cautelar judicial. También respecto a esto se refirió la ambientalista brindando más detalles “uno de los motivos por los que la justicia ha detenido la exploración sísmica es porque le están pidiendo que hagan un estudio de impacto ambiental acumulativo que de cuenta del daño que se produce no solamente con una exploración sino con todas las exploraciones juntas”, afirmó.
Desde el Ministerio de Energía de la Nación respaldan a la empresa petrolera, sin embargo “una firma como Equinor que tiene 6.000 pozos y no ha tenido un derrame nunca, lo que cuida es su prestigio empresarial. Si a Equinor se le cae una gota de petróleo al mar, conspira con su imagen y eso vale muchos millones de dólares”. Sin embargo, Juliana Orihuela dijo que si nuestro puerto se convierte en Puerto de traslado de petróleo es muy probable que se produzcan derrames. Seguido a esto, remarca que si se producen derrames “lo que dijeron los expertos es que tendríamos las costas arruinadas por lo menos durante tres temporadas”.
Luego comentó, que en principio este proyecto estaba pensado para el puerto de Mar del Plata, pero, como en esa ciudad hay demasiada oposición social e incluso de parte de la intendencia planean hacerla aquí en Necochea.
Así las cosas, en las últimas horas trascendió que si Mar Del Plata no define, se considera al Puerto Quequén como alternativa. De hecho, en la primera reunión en el Consorcio del Puerto de Quequén a la que tuvo acceso este medio, participaron noventa personas, representantes de empresas, sindicatos y profesionales. “Hubo gran aceptación y los únicos comentarios fueron para explicarnos que el puerto de Quequén es mejor que el de Mar del Plata. Que nos conviene poner base aquí».
Asimismo, manifestaron la posición del intendente, quien está a favor del proyecto. «Además, hubo mucho interés de la prensa y también nos reunimos con el intendente Arturo Rojas, quien está a favor de la exploración y explotación. Por ahora, por razones de infraestructura, corre con ventaja Mar del Plata. Pero si hay rechazo social…”, comentó uno de los miembros de la delegación.
Con respecto a la postura del mandatario, Orihuela, contó que en el mes de julio del 2021 redactaron una carta explicándole al funcionario lo que podría pasar respecto de la contaminación química y de las consecuencias que esto podría atraer tanto ambientales como económicas. En sus palabras “Nosotros escribimos una carta al intendente en julio del año pasado, ahí le pusimos toda una explicación sobre la contaminación química, es una carta larguísima de 5 páginas donde le explicábamos al intendente todo lo que podría pasar” sin embargo, no obtuvieron una respuesta de parte de ninguna autoridad municipal.
En tanto, para la ambientalista, la implementación de este proyecto no solo llevaría alrededor de 15 años entre la adquisición de los elementos necesarios, exploración, desarrollo, podría llevarse a cabo ni tener resultados rápidamente. Y definió a esta iniciativa como “sin sentido” ya que, al momento de poder implementarse, ya no podríamos debido al cambio climático.

Cuánta platita habrá por debajo de las torres???