El gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó este viernes las nuevas tarifas de luz que van a regir durante diciembre. El servicio público prestado por EDELAP, EDEA, EDES, EDEN y las cooperativas aumenta un 3,6% con respecto a noviembre. Paralelamente, el Gobierno Nacional avanza con cambios en el sistema de subsidios.
Según informaron desde la Dirección Provincial de Energía, el aumento de la energía eléctrica “incluye el traslado de precios mayoristas definido por nación a partir de octubre y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD)“. En la cartera que lidera Gaston Ghioni estimaron que el impacto en las facturas va a rondar el 3,6% de incremento y confirmaron que los nuevos precios van a afectar los consumos de noviembre y diciembre.
Esto implica que un usuario residencial categoría N1, es decir de ingresos altos, con un consumo medio que pagaba unos 42 mil pesos por mes, en diciembre pagaría $43.500. A su vez, un usuario N2 (ingresos bajos) que pagaba cerca de 25.800 pesos, ahora pagará $26.800 por mes.
De esta manera, el servicio de luz se suma al de transporte público y al agua que tendrán actualizaciones de precios a partir del 1° de diciembre. Se espera que el boleto de colectivo tenga un aumento superior al 10% producto de una revisión tarifaria y lo mismo con el servicio prestado por ABSA que se mantenía sin cambios desde agosto.
Por su parte, el Gobierno Nacional, a través de su Secretaría de Energía, avanzó con el proyecto de Subsidios Energéticos Focalizados. Desde hoy, y durante 15 días, quedó abierta la instancia de consulta pública para que asociaciones civiles y usuarios particulares puedan opinar sobre el nuevo sistema con el que pretenden reemplazar a la actual segmentación tarifaria a partir del 1° de enero de 2026.
El proyecto crea un régimen único y simplificado de subsidios para los consumos residenciales de energía eléctrica, gas natural, garrafa (GLP) y gas propano por redes. Como contrapartida, quedan sin efecto la segmentación por niveles N1, N2 y N3, el Programa Hogar y la Tarifa Social de Gas como esquemas separados.
Desde la administración libertaria explicaron que en el nuevo sistema solo habrá hogares con subsidio y hogares sin sin subsidio, de acuerdo a sus ingresos, patrimonio y condición socioeconómica. “Los primeros recibirán una bonificación sobre el valor de la energía; los segundos abonarán el costo pleno del servicio”, informaron.
La asistencia económica se va distribuir en los hogares con ingresos menores a tres canastas básicas totales (equivalentes a $3.641.397) y no requerirá de ningún trámite ya que se va a tomar la información del Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE).
En cuanto a energía eléctrica, los hogares van a tener una bonificación base del 50% todo el año, aplicada sobre un bloque de 300 kWh mensuales en los meses de mayor demanda y de 150 kWh en los meses templados.
En gas por redes la regla general es que el 50% de subsidio se concentrará sólo entre abril y septiembre, que son los meses de mayor consumo, mientras que en los meses de bajo consumo no habrá subsidio. Los volúmenes de consumo subsidiado de gas natural se mantienen, ya que los bloques base vigentes contemplan las necesidades estacionales de cada región.
De forma extraordinaria, y solo durante 2026, se incorpora una bonificación extraordinaria del 25% en enero para ambos servicios: en electricidad, ese mes el subsidio total será entonces del 75%, y en gas, que no cuenta con subsidio base en verano, la bonificación será del 25%. Ese componente adicional se irá reduciendo mes a mes hasta desaparecer por completo en diciembre de 2026.
Finalmente, aquellas personas usuarias de gas propano indiluido por redes y de garrafas de GLP de 10 kilos podrán inscribirse a partir del mes de enero mediante un formulario digital disponible en el sitio www.argentina.gob.ar/subsidios.