La Legislatura bonaerense cerró una jornada intensa con la aprobación del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, luego de varias horas de negociaciones entre oficialismo y oposición. El único tema que quedó pendiente fue el endeudamiento, cuya votación requiere los dos tercios de los presentes. Diputados resolvió pasar ese punto a un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 de la mañana.
La sesión en la Cámara Baja comenzó a las 22:49, después de revisar en detalle una serie de modificaciones introducidas durante el debate. Con 63 diputados sentados, se aprobaron todos los asuntos previstos, salvo el financiamiento. Con 52 votos afirmativos, el oficialismo logró la media sanción de las leyes principales, que horas después fueron convertidas en Ley por el Senado.
Tras la sanción, el presidente de la comisión de Presupuesto, Juan Pablo De Jesús, detalló los cambios introducidos para fortalecer consensos entre los distintos bloques. Entre los principales puntos destacó:
Creación de un fondo para los municipios, ligado al esquema de endeudamiento provincial.
Condonación de las deudas que las comunas contrajeron durante la pandemia por COVID-19.
Reducción de alícuotas para la producción de cartón y cerveza.
Actualización de escalas para acceder a la cuota reducida de Ingresos Brutos.
Transferencia a los municipios del impuesto automotor por dos años, lo que, según precisó, permitirá que el 75% de los contribuyentes pague menos que este año en la patente.
Eliminación de la cuota adicional del inmobiliario para grandes contribuyentes.
Bonificaciones del impuesto inmobiliario con un piso del 10% a pedido de la oposición.
El Presupuesto, por su parte, fue aprobado sin el artículo 89, que había generado debate en los municipios costeros por su alcance sobre los desarrollos en la ribera marítima.
Uno de los temas que más diálogo requirió fue el pedido de la oposición de conformar un fondo municipal. En un principio se avanzó hacia un esquema que garantizara un monto estimado entre 120.000 y 180.000 millones de pesos, equivalente a un porcentaje del endeudamiento solicitado. Sin embargo, con el correr de las horas surgieron diferencias sobre el monto y el mecanismo de distribución, lo que obligó a retomar las conversaciones.
La presencia del ministro Gabriel Katopodis, el intendente Mariano Cascallares y el ministro Pablo López en la Legislatura reflejó el compromiso del Ejecutivo con la búsqueda de acuerdos, aunque no todas las definiciones pudieron concretarse durante la jornada.
Otro de los debates en paralelo fue la propuesta para ampliar el directorio del Banco Provincia de ocho a doce miembros. Algunos bloques opositores plantearon que el tratamiento del endeudamiento debía incluir previamente los nombres para esos cargos, algo que aún está en discusión.
En la Ley Impositiva se incorporó un artículo que plantea aplicar una alícuota del 9% de Ingresos Brutos sobre los rendimientos que obtengan entidades financieras por la compra de títulos emitidos por organismos nacionales. La medida no alcanza a bonos de provincias, municipios ni obligaciones negociables privadas, y apunta a modificar el esquema de exenciones vigente.
En el mercado y en la oposición hubo críticas al posible impacto sobre la operatoria financiera, aunque desde el oficialismo remarcan que se mantiene sin cambios para la mayoría de los instrumentos subnacionales o privados.
Algunas bancadas fijaron su postura pública sobre los proyectos. El bloque del PRO, por ejemplo, adelantó que no acompañará la Ley Impositiva ni el endeudamiento. Su presidente, Matías Ranzini, cuestionó la modificación sobre las exenciones financieras. En La Libertad Avanza, su titular Agustín Romo confirmó el rechazo a las iniciativas del Ejecutivo.
También se pronunciaron referentes como Manuel Passaglia, quien pidió al PRO no respaldar el paquete fiscal y marcó diferencias en torno a la ampliación de estructuras políticas.
Para aprobar el endeudamiento, Diputados necesita reunir los dos tercios de los presentes, es decir, 61 votos si el recinto está completo. Con 37 bancas propias, el oficialismo requiere apoyo de un sector de la oposición para avanzar.
Los bloques opositores suman un abanico heterogéneo: PRO (13), LLA (12), UCR + Cambio Federal (9), Somos Buenos Aires (6), Unión y Libertad (6), Nuevos Aires (3), CC (3), FIT (2) y Derecha Popular (1).
En el Senado, donde el mapa político es más reducido, también será clave el rol del PRO y la UCR para avanzar en consensos.
Las negociaciones continuarán durante las próximas horas para intentar llegar al viernes con un escenario más claro y con los acuerdos que permitan tratar el endeudamiento en ambas cámaras.