viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº487

NECOCHEA | 14 nov 2025

Comercio alicaído y calma financiera

07:14 |Mariano González, presidente de la Cámara Comercial e Industrial de Necochea, describió la situación del sector después de las elecciones


Por: El Ciudadano

“Se nota un poco más de tranquilidad, de calma en el sector comercial. Semanas atrás no se sabía qué iba a pasar, se especulaba con una disparada del dólar. Por suerte eso no pasó, se estabilizaron el dólar y los precios”, afirmó Mariano González, describiendo la situación del sector tras las elecciones legislativas del último domingo.

El presidente de la Cámara Comercial e Industrial de Necochea ansía que, habiéndose calmado el ámbito financiero, aquellos que postergaban gastos e inversiones, esperando el resultado electoral, ahora lo hagan.

El comerciante expresó que lamenta que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, inclusive limítrofes o muy cercanos, en la Argentina, cada vez que hay una elección, sufre la alteración del mercado financiero, generándose incertidumbre.

González –dedicado al comercio de materiales eléctricos para la industria, el comercio y el hogar-  recordó que últimamente se produjo una merma importante de la actividad económica, incluyendo un freno en inversiones en la construcción. “El circulante cayó un 30 por ciento. La caída de las venta es algo que se observa en todo el país, abarcando todos los rubros”.
La apertura de las importaciones también tiene sus efectos. “Esto ayuda al consumidor, que consigue  productos más baratos, pero hace caer parte de la economía del país. A nuestro entender, esto debería estar más regulado”, comentó.

PRECIOS

Es consciente González de que en determinado momento “los precios, en la Argentina, estaban demasiado elevados. Incluso aún hay sobreprecios. No hay precios de referencia. Hay distorsiones. Termina siendo más barato comprar verdura que un producto tecnológico…”

Observa que en el rubro tecnología “los precios han bajado muchísimo, a raíz de la apertura de las importaciones”, en tanto que “los productos nacionales siguen elevados en costos”, lo cual “puede estar relacionado con la cuestión impositiva”.

Más allá de esto, no deja de lado que “hay un grupo de formadores de precios, que no tienen mucho sentido nacional de la economía, que llevan agua para su molino, a costa de que los  productos sean caros”. No obstante, confía en que esto “también se va a ir acomodando”.

Otro factor es la compra online de productos de los más diversos rubros, que cada vez más realizan los argentinos, que individualmente se benefician, pero se perjudica a la producción nacional.

“Tenemos que reinventarnos”, responde González ante el interrogante de qué hacer, cómo competir en este contexto.

“Debemos entender que el comercio tradicional tiene un valor agregado, que es el servicio que presta. Hay que poner énfasis en eso. Tenemos que brindar calidad, buena atención, prestar un buen servicio de post venta, hacer un seguimiento de nuestro cliente.  El stock ya no hace la diferencia y en precios es muy difícil competir. Hoy se consigue un producto de un día para el otro. Debemos entender que el servicio es fundamental para fidelizar el cliente”, reflexionó.

NECESIDAD  DE CREDITO
González le da mucha importancia al crédito, hoy prácticamente inexistente, para que se reactive la economía y, en consecuencia,  haya mayor consumo. “Se necesita crédito hipotecario para reactivar la construcción, créditos para las pymes, de modo que puedan modernizar su equipamiento. No estamos diciendo que se inyecte dinero en la calle, como solía suceder, porque eso se traducía en inflación y tampoco servía”, precisó.

Subrayó la necesidad que resurja el mercado interno. “Deseamos que la microeconomía se reactive y estimamos que ello sucederá en base a créditos, microcréditos y préstamos hipotecarios. Es lo que estamos esperando”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias