

En medio del anuncio del paquete de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina, que incluye la compra directa de pesos y un swap de divisas por 20 mil millones de dólares, el economista Martín Pollera analizó el alcance real de la medida y sus consecuencias sobre el tipo de cambio, la inflación y la economía real.
En diálogo con INFOCIELO, Pollera consideró que el Gobierno “agotó todos los conejos de la galera para sostener el tipo de cambio en torno a los 1.430 pesos”, con el objetivo de llegar a las elecciones mostrando una baja de la inflación. “Primero se quemaron los 19 mil millones de dólares del superávit comercial del año pasado, después los dólares del blanqueo y más tarde los 14 mil millones del Fondo Monetario. Y en todo ese proceso no se logró acumular reservas”, explicó.
Según el economista, esa falta de respaldo llevó al Gobierno a recurrir de emergencia a Estados Unidos, en busca de un nuevo paquete de endeudamiento “que auxilie en el marco de una campaña electoral”. “Estados Unidos encuentra un aliado estratégico en América y una oportunidad para empezar a hacer lo que viene haciendo China con el swap”, sostuvo.
Pollera detalló que, ante la imposibilidad de estabilizar el mercado en el corto plazo, el Tesoro estadounidense decidió intervenir directamente sobre la banda cambiaria mediante la compra de pesos argentinos, evitando que el Banco Central argentino “pierda las pocas reservas que le quedan”. “Esto es muy importante, porque una posición tan fuerte probablemente pueda disciplinar al mercado en los próximos días de cara a la elección”, señaló.
En cuanto a los precios, Pollera advirtió que la inflación “no será el dato que el Gobierno está esperando”. Explicó que “el índice de la Ciudad dio 2,2% frente al 1,6% del mes anterior, lo que anticipa un rebote inflacionario”. Según detalló, “hay una volatilidad en el tipo de cambio y las empresas hacen esfuerzos por no trasladar los aumentos, pero cuando te sube todo al mismo tiempo, algo tenés que trasladar, porque si no trasladás, cerrás la empresa”.
El economista del Grupo Atenas aclaró que la intervención traerá una calma temporal: “Si vos plantás un muro de 5.000 millones de dólares, el mercado te pulseará, pero tenés con qué defenderte. Como el gobierno ya no tiene ese muro, sale el Tesoro de Estados Unidos a auxiliar. Pero esto tiene un costo muy importante: es nueva deuda y no va a mejorar la calidad de vida de los argentinos”.
Este jueves 9 de octubre se produjo la última pick-up Frontier en la planta de Santa Isabel, Córdoba. Unos 300 trabajadores pasan a retiro o esperan la nueva pick-up Niágara de Renault, que absorberá parte del proyecto industrial.
En ese sentido, anticipó que la estabilidad durará poco: “De acá al 26 estará todo tranquilo, pero a partir del 27 van a soltar el tipo de cambio. Eso significa que Estados Unidos dejará de comprar pesos y entregar dólares, permitiendo que el tipo de cambio vaya a un valor más alto”.
Consultado sobre la existencia de un programa económico más allá del financiamiento externo, Pollera fue contundente: “Más que un plan, lo que hay es un experimento económico que ya tuvo raíces en los noventa y siempre terminó con destrucción de empleo y de empresas”. Según sus cálculos, “desde que asumió Milei, todos los días se destruyen 28 empresas y 408 puestos de trabajo. Son 16.300 empresas menos y 236.000 empleos perdidos”.
El economista advirtió además que no ve señales de reactivación productiva: “Ninguno del equipo económico tiene perfil industrialista. Son personas del mundo financiero que no han pisado una PyME en su vida. El modelo al que apuntan es financiero, sostenido en un tipo de cambio pisado y en endeudamiento”.
En relación con el swap de divisas, Pollera pidió cautela: “Hay que ver las condiciones, no hay definiciones concretas. Si tomamos como referencia el swap con China, puede engrosar las reservas brutas, pero no las netas. Es decir, mejora el balance pero no da autonomía real al Banco Central”.
Para el economista, este acuerdo “es más un sello del fracaso que una solución”: “Estados Unidos sale a hacer el salvataje, pero esto solo posterga los problemas. A la corta o a la larga, se va a notar en las urnas”.
Sobre el panorama electoral y la gobernabilidad, Pollera sostuvo que “es difícil pensar en mayor gobernabilidad cuando se ajusta y la gente no llega a fin de mes”. “Lo que garantiza la gobernabilidad es que la gente viva un poco mejor. Si no se logra eso, no hay acuerdo político que valga”, concluyó.
El análisis de Pollera encontró respaldo pocas horas después, cuando el propio Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense reconoció públicamente la lógica detrás de la operación. “Compramos barato para vender caro, el peso está infravalorado”, declaró al justificar la compra de pesos argentinos y el swap de 20 mil millones de dólares. Según explicó, Estados Unidos “obtiene mucho de este acuerdo” y aseguró que “Javier Milei se comprometió a echar a China de Argentina”.
Consultado nuevamente por INFOCIELO tras esas declaraciones, Pollera adelantó: “Lo que recién dijo Bessent es clave: comprar barato y vender caro. Los fondos tienen que salir con un dólar barato, o sea ahora. Vuelven con una devaluación mediante, si es que vuelven. Eso es clave”.