

Quien dialogó con el periodista Jorge Gómez, en el marco del programa Voces de la Ciudad que se emite a través de Estación FREE, 90.3 en FM, argumentó que “creo que el radicalismo no ha desaparecido, pero es cierto que está atravesando una profunda crisis, como la está atravesando todo el arco político argentino. Quizá el radicalismo fue el partido que ha pagado los costos políticos, en particular de la crisis del 2001. Otros partidos han tenido crisis similares y han salido indemnes o no tan mal heridos”.
Aun así, “creo que las causas por las cuales nació el radicalismo, todavía están”, sostuvo Azcoiti”, repasando que “el radicalismo nació hace más de 130 año frente a un gobierno que era símbolo de corrupción como el de Juárez Celman (Miguel), y nace reivindicando la democracia y el federalismo, son todas materias que todavía en algunos aspectos están ahí”.
Argumentó que “hay gobernadores que se pelean a diario con el presidente (Javier Milei), y vemos los problemas de la educación a diario. Estamos ante una tragedia educativa y todas estas cuestiones hacen que el radicalismo deba existir, porque las razones por las que nació siguen estando”.
Ahora bien, “¿está bien el radicalismo?”, se preguntó, para responderse a sí mismo: “No, no está para nada bien, y es responsabilidad de los radicales, sobre todo de los que somos más viejos. Tenemos el deber de que el radicalismo sea de acá para adelante una alternativa”.
Mencionó seguidamente que “al ser el radicalismo el partido más estructurado y orgánico de Argentina estas diferencias surgen mucho más claramente. Ahora estamos frente a un gobierno que ha pateado el tablero en Argentina y los partidos tradicionales, el radicalismo y el peronismo, no hemos dado respuesta”.
“Argentina desde 2009 Argentina no crece, los niveles de corrupción son altísimos, hay falta de crecimiento y crisis de la educación hasta que llegamos al gobierno de Alberto Fernández, quedando en el medio el fracaso de Mauricio Macri con recetas similares a las que se están implementado ahora, y así estamos”, acotó.
Finalmente, “Perico” resaltó que “este gobierno que irrumpió como lo nuevo, no tiene nada de nuevo, ya que esta receta la aplicaron Martínez de Hoz, Carlos Menem y en parte Mauricio Macri. Para este modelo de país sobra el 40% de los argentinos que hay, entonces hay que recrear partidos que son una alternativa seria, que tengan valores y principios, y a partir de esas identidades aun somos muchos los que creemos que el radicalismo se tiene que reordenar, pero con límites. Por ejemplo, en el radicalismo que yo considero, debe servir a la patria, no hay lugar para los Di Loredo (presidente del bloque de Diputados) ni los Cornejo (gobernador de Mendoza)”.