miércoles 10 de septiembre de 2025 - Edición Nº422

NACIONAL | 10 sep 2025

La inflación de agosto volvió a ser del 1,9% y confirma que el índice no logra perforar el piso

17:56 |Con alzas en Transporte y alimentos, el IPC volvió a marcar 1,9% en agosto y muestra que la inflación no logra perforar su piso.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 1,9% en agosto de 2025 respecto a julio, según el anticipo difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Con este registro, se repite la misma variación mensual que en julio, lo que consolida la idea de que la inflación no logra perforar el piso alcanzado, incluso en un contexto de fuerte ajuste

El dato refleja que, pese al freno en la actividad económica y a la caída del consumo, la dinámica de precios mantiene una inercia difícil de quebrar. La división con mayor incremento mensual fue Transporte, que subió un 3,6%, mientras la única que registró una baja fue Prendas de vestir y calzado, con un retroceso del 0,3%.

Al analizar las regiones, se observa que Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el rubro que más incidió en la suba mensual en la Pampeana, el Noreste y Cuyo. En tanto, Transporte lideró las alzas en el Gran Buenos Aires y la Patagonia, mientras que en el Noroeste el mayor impuesto provino de Restaurantes y hoteles.

Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo destacó que “el IPC Nacional registró por cuarto mes consecutivo una variación por debajo del 2% mensual, algo que no ocurría desde noviembre de 2017”. Según detalló, la inflación núcleo fue del 2%, mientras que los bienes y servicios estacionales cayeron 0,8% y los regulados avanzaron 2,7%. Además, la Canasta Básica Alimentaria y la Total mostraron un aumento del 1% mensual.

El ministro también remarcó que la inflación interanual fue de 33,6%, con 16 meses seguidos de desaceleración (lo que no es completamente cierto ya que en julio había llegado al 1,6% y volvió a subir). En tanto, la acumulada en los primeros ocho meses del año fue del 19,5%, la menor para ese período desde el 2020. El presidente Javier Milei también celebró en X: “De nuevo la inflación debajo del 2%. Gracias Luis Caputo!!! VLC!”, agregó, remarcando que el resultado se dio en “un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”.

Sin embargo, la lectura no es lineal. El Gobierno necesitaba un respiro luego de dos semanas complejas, marcadas por tensiones económicas y políticas que culminaron con la derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires. La persistencia del 1,9% aporta aire político, aunque el resultado no termina de reflejar del todo la disparada del dólar en agosto, que rozó el techo de la banda de flotación y derivó en aumentos preventivos por parte de comerciantes, ni el impacto pleno de las subas en tarifas.

La alianza apenas superó el 5% y reabrió el debate sobre las terceras vías. Derrotas históricas en municipios UCR y del PRO disidente. Una elección nacional con “todo roto”. Puristas Vs. Pragmáticos de cara al 2027.

Otro punto llamativo se observa en el rubro textil: mientras el INDEC muestra una baja en prendas y calzado, la industria nacional denuncia un fuerte golpe por la apertura importadora y la expansión de plataformas como Shein y Temu, que venden a precios mucho más bajos. La caída del consumo interno puede explicar la retracción en precios, aunque detrás se esconde un deterioro de la producción local. De esta manera, si bien los números oficiales refuerzan la narrativa de desinflación, persiste el escepticismo sobre la sostenibilidad del proceso y sobre cuánto refleja la realidad que perciben hogares y empresas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias