

La divisa cerró agosto en $1.360 en el Banco Nación, con una baja mensual inédita desde la puesta en marcha del régimen de bandas.
El Banco Central cerró el mes con nuevas regulaciones para los bancos: las entidades no podrán superar el 30% de su Responsabilidad Patrimonial Computable en posición neta negativa en moneda extranjera, y además deberán respetar ese límite de forma diaria. La decisión, que entra en vigencia en diciembre, apunta a moderar la operatoria en el mercado de futuros y a contener la demanda de divisas en las últimas ruedas de cada mes. Sin embargo, una de las disposiciones ya rige: no se podrá incrementar esa posición en el último día hábil frente al nivel del día previo.
En paralelo, el dólar oficial en el Banco Nación cerró a $1.360, después de un recorrido volátil. En el promedio de bancos que releva el BCRA se ubicó en $1.361,42, mientras que el mayorista trepó $9 en la jornada y finalizó en $1.342. A pesar de estos movimientos, en el balance de agosto la divisa retrocedió 2,3%, la primera baja mensual desde el inicio del nuevo esquema de bandas cambiarias impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
El mercado paralelo también mostró oscilaciones. El dólar blue cedió $5 y terminó en $1.345, acumulando un alza mensual de $10. En tanto, los financieros se movieron con tendencia dispar: el MEP avanzó 1% en la jornada y cerró en $1.357,34, pero perdió 0,3% en el mes; el contado con liquidación (CCL), por su parte, subió 0,6% hasta $1.355,27, aunque en el balance mensual también retrocedió 0,3%.
Los analistas advierten que detrás de los vaivenes se combinan las regulaciones del Central con la tensión política. El economista Gustavo Ber señaló que las medidas recientes “podrían estar generando inquietudes y más cobertura en la previa electoral”, mientras que Federico Glustein remarcó que el mercado descuenta un resultado adverso para el oficialismo en Buenos Aires y que “la política monetaria quedó supeditada a la campaña”.
Desde otra óptica, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio relativizó la suba diaria y sostuvo que responde al cierre de posiciones típico de fin de mes. De todos modos, destacó que en este contexto el dólar oficial logró bajar en agosto, a diferencia del resto de las cotizaciones que mostraron alzas semanales o mensuales.