

El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó este martes sus previsiones de crecimiento para la economía argentina. El organismo espera un aumento de 5,5% del PBI este año, medio punto porcentual más de lo que esperaba en enero. Para 2026, pronosticó un alza de 4,5%, medio punto porcentual por debajo de la estimación previa.
Los datos surgen de la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el organismo presentó en Washington, en el marco de las reuniones de primavera (boreal) del FMI y el Banco Mundial.
"La proyección de crecimiento para la Argentina mejoró en 0,5 puntos. Esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto, en relación con el muy fuerte ajuste fiscal y la recuperación de la confianza, que definitivamente ha tenido un rol en llevarnos a esta estimación", planteó la subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva-Brooks, en la conferencia de prensa de presentación del WEO.
No obstante, la funcionaria advirtió: "Hay riesgos relacionados con condiciones financieras más ajustadas, precios de los commodities y varios otros, que también afectan a muchos, por no decir a la mayoría, de los países".
En el informe del FMI, espera que América Latina y el Caribe tenga un alza del PBI de 2% este año, y que en 2026 la economía en la región mejore 2,4%. Según el FMI, las revisiones son a la baja y se deben "al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre, las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento".
Sobre la evolución de los precios, el FMI prevé que la inflación en la Argentina se ubique en 35,9% promedio este año. En 2026, el indicador promediaría 14,5%. A nivel global, el organismo proyecta que la inflación general disminuya al 4,3% en 2025 y al 3,6% en 2026. Con respecto al nivel de desempleo en la Argentina, el FMI estima que el indicador alcanzará 6,3% a finales de año y del 6% en 2026.