viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº277

NECOCHEA | 16 abr 2025

Justicia

Los hermanos Milei fueron citados a una mediación por el escándalo de la criptomoneda

La fecha es el 15 de mayo y la audiencia tiene caracter de obligatoria por el escándalo del token $LIBRA, la criptomoneda que promocionó el mandatario y resultó ser una estafa.


El presidente Javier Milei y su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, fueron citados para el 15 de mayo a una mediación obligatoria por el escándalo del token $LIBRA, la criptomoneda que promocionó el mandatario y resultó ser una estafa. La movida es el paso previo a una demanda millonaria por daños y perjuicios impulsada por el especialista en cripto Martín Romeo y un grupo de 25 inversores que se sienten estafados.

Entre los convocados también están el exasesor de la CNV Sergio Morales, los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y el vocero presidencial Manuel Adorni. La audiencia se va a hacer por Zoom, con la posibilidad de que los citados manden un apoderado en vez de presentarse ellos mismos. Y si alguien no está conforme con el mediador asignado, puede pedir cambiarlo.

Los inversores que impulsan la demanda contra los Milei son de todas partes del mundo: hay argentinos, pero también ciudadanos de Estados Unidos, Turquía, España, México, Chile, Reino Unido, Líbano, Bielorrusia, Nepal, Francia, Colombia y Bosnia. Algunos pusieron menos plata, pero otros se jugaron todo: uno perdió 1,7 millones de dólares y otro 1,8. En total, según el abogado Nicolás Oszust, los damnificados acumulan una pérdida estimada en 4,5 millones de dólares.

 

El caso en la Justicia de EE.UU

Mientras tanto, en Nueva York ya hay una demanda civil en curso, con 200 inversores buscando recuperar sus criptos. La causa apunta al estadounidense Hyden Davis, CEO de Kelsier Ventures y cerebro detrás de $LIBRA, quien había amagado con colaborar como "arrepentido", incluso deslizando vínculos con Milei y otros, pero después se llamó a silencio y desapareció del mapa. El presidente, por su parte, nunca lo cuestionó públicamente.

En ese expediente, también están mencionados Julian Peh (de Kip Protocol) y Benjamin Chow (de Meteora), acusados de montar una estrategia de distribución tramposa: habrían inflado el precio del token artificialmente para simular que tenía estabilidad y valor, cuando en realidad no valía ni la mitad. Es el mismo argumento que se va a usar en la presentación judicial en Argentina. Por ahora, el abogado Oszust todavía no logró notificar formalmente ni a Davis ni a Peh, pero la causa avanza. Y si bien el juicio va para largo, el escándalo cripto ya tocó de lleno al círculo íntimo del poder.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias