Cómo votó cada bloque
Los votos se distribuyeron de la siguiente forma:
- Afirmativos (129 diputados): 41 de La Libertad Avanza y bloques afines; 37 del PRO; 20 de la UCR; 9 de Innovación Federal; 6 de la Coalición Cívica; 5 de Encuentro Federal; 4 de Democracia para Siempre (Antola, Giorgi, Polini y Rizzotti); 3 del MID; 3 de Independencia; y 1 de Por Santa Cruz.
- Negativos (108 diputados): 91 de Unión por la Patria; 7 de Democracia para Siempre (Carbajal, Carrizo, Manes, Juliano, Coletta, Coli y Tavela); 5 del Frente de Izquierda; 4 de Encuentro Federal (Stolbizer, Paulón, Fein, De la Sota); y 1 de Por Santa Cruz.
- Abtenciones (6 diputados): 4 de Encuentro Federal (Agost Carreño, Massot, Monzó y Randazzo); Martín Tetaz (UCR); y Lourdes Arrieta (Transformación).
- Ausentes (13 diputados): 7 de Unión por la Patria, 1 de Democracia para Siempre, 1 de Republicanos Unidos, 1 de Encuentro Federal, 1 de La Libertad Avanza, 1 del PRO y 1 de Defendamos Santa Fe.
Las particularidades al inicio de la sesión fueron las ausencias para el quórum de las libertarias Marcela Pagano y Rocío Bonacci y el aval del peronista Roberto Mirabella (que se fue de Unión por la Patria en diciembre).
Entre los respaldos al decreto que valida el nuevo ciclo de endeudamiento con el FMI, el bonaerense Juan Manuel López (Coalición Cívica) indicó que "no es la herramienta ideal", pero lo apoyarán "frente al espanto que vemos en estos días”. Luego criticó al oficialismo, al que acompañaron en la sesión: "Yo no sé cómo van a hacer en octubre para pedir el voto. Después somos otros los que ponemos la mesura y la racionalidad".
En contrapartida, y pese a que su bloque tiene postura dividida, el bonaerense Nicolás Massot (Encuentro Federal) que hubiese apoyado el endeudamiento "si entraba por ley, con presupuesto vigente o, de mínima, con un presupuesto reingresado con las variables actualizadas y la predisposición del oficialismo para abandonar la discrecionalidad autoritaria”. A su vez, consideró que existe una "extorsión colectiva" por parte de "un Presidente amante de la acumulación de poder".
Minutos después fue el turno del titular de la bancada de la Unión Cívica Radical, el cordobés Rodrigo de Loredo, quien dijo que "nuestro bloque, una vez más, viene a ayudar a un gobierno que no integra en un momento crítico". "Ese es el comportamiento que nuestro bloque va a volver a tener, para evitar que Argentina tenga peores consecuencias", insistió aunque aclaró que el nuevo empréstito "no resuelve el fondo de la cuestión": "Vamos al FMI porque no tenemos dólares, porque estamos flacos de dólares y están flacas las reservas".
Desde el radicalismo opositor de Democracia para Siempre, el bonaerense Facundo Manes argumentó su negativa porque entendió que una nueva toma de deuda representa una irresponsabilidad "institucional, económica y política". "No hay margen para la interpretación ni tampoco hay margen para improvisar sobre la Constitución. El acuerdo no se puede hacer de espaldas a la sociedad, por decreto y sin discusión en este parlamento", analizó.
Entre los diputados de Unión por la Patria, el tucumano Pablo Yedlin opinó que "este Congreso podría dar una señal clara de que si quiere el Gobierno una ley para apoyar su acuerdo con el FMI, que nos mande un informe técnico y una ley para que la aprobemos. Nosotros la vamos a trabajar para aprobarla". "Se ha creado una falacia de antiperonismo: por cualquier cosa que queremos apoyar están dispuestos a no acompañar, a pesar de lo que diga la Constitución, las leyes y los reglamentos de la Cámara", concluyó.