lunes 07 de abril de 2025 - Edición Nº266

NECOCHEA | 6 nov 2024

Inflación

Los almaceneros advierten que las familias "ya no pueden hacer la compra mensual"

El titular de la federación que nuclea al oficio remarcó que desde hace varios meses se comenzaron a hacer las compras para "el día a día", dato con el que justifica la importante caída en las ventas del 18% en hipermercados en septiembre y la recuperación del 5% de octubre en los comercios de cercanía y el crecimiento de las ventas en las pymes.


Este martes, el titular de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, y vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, advirtió que la celebración de este lunes del Gobierno por el crecimiento de las ventas en las pymes no tiene el carácter que le quisieron dar los dirigentes nacionales, y explicó las razones de ese incremento.

En diálogo con este medio, Savore reconoció que para los almaceneros bonaerenses septiembre fue un mes con una importante caída en las ventas, que rozó los 14 puntos, aunque advirtió que en octubre los comercios de cercanía registraron una recuperación de aproximadamente 5%, es decir, 9 puntos por debajo de la pérdida del periodo anterior.

Sin embargo, el titular de la federación que agrupa a los almaceneros bonaerenses enfatizó que, como todo, hay un por qué. "Muchas familias se manejaban con la compra semanal, quincenal o mensual. Ahora para llenar el changuito se necesitan 200.000 o 300.000 pesos, y muchas casas ya no lo pueden hacer", señaló Savore.

En ese sentido, el titular de almaceneros bonaerenses remarcó que desde hace varios meses las familias comenzaron a hacer las compras para "el día a día", un dato que justifica la importante caída en las ventas del 18% que registraron los hipermercados en septiembre, y al mismo tiempo, explica la recuperación del 5% de octubre en los comercios de cercanía y el crecimiento de las ventas en las pymes.  

"Las pymes cada vez ocupan más espacio en las góndolas de los almacenes, porque la diferencia en los precios es abismal. El pan lactal, por ejemplo, uno de primera marca se tiene que vender, como mínimo, en 4.000 pesos, mientras que uno que proviene de las pymes, y que es de excelente calidad, se va en 1.900 pesos", remarcó Savore al medio Diputados Bonaerenses.

Sin embargo, destacó que las compras diarias registradas por los almaceneros bonaerenses no superan los 8.000 pesos, e incluso las familias intentan estirar el uso de esos productos para dos o tres días. "Las compras son programadas, no se lleva más de lo que se necesita para la comida de ese mismo día", explicó el almacenero.

En lo que respecta a los precios, Savore señaló que cuando las empresas bajan las acciones comienzan a aparecer los descuentos. "En los hipermercados las promociones aparecen a partir de la tercera unidad, en los almacenes decidimos que lo conveniente era bajar los costos por unidad", contó el titular de almaceneros bonaerenses.

Es que, según los análisis realizados por la federación de almaceneros bonaerenses, las familias no están en condiciones de comprar tres unidades de un mismo producto para obtener un descuento, por lo tanto es más rentable para el consumidor y el vendedor aplicar la reducción de precios por cada producto.

"Ahora las evaluaciones que hacemos los almaceneros bonaerenses son a partir de la rotación de los productos. Como el pan lactal, pasó algo similar con el queso crema: el precio estaba por las nubes, rondaba los 3.800 pesos, cuando las acciones de las pymes bajaron quedó en un 40 o 50% menos, es decir, 2.200, y ahí la gente se lo empezó a llevar de nuevo", completó Savore.

Por último, Savore anunció que desde los almaceneros bonaerenses comenzaron a trabajar en una canasta navideña que no supere los 5.000 pesos, que contendrá cinco artículos: pan dulce, sidra, garrapiñada, budín y turrón, con el objetivo de no superar el monto que las familias gastan a diario en los comercios de cercanía.

Es preciso recordar que, la respuesta de los almaceneros bonaerenses llega luego de que este lunes un puñado de referentes del Gobierno de Javier Milei saliera en sus redes sociales a celebrar el aumento de las ventas de las pymes que dio a conocer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) sobre el periodo de octubre, que registró una suba de 2,9% interanual.

"Es el plan de estabilización con sus anclas: fiscal, monetaria y cambiaria; lo que permitió que la actividad se recupere y ya esté por encima de los niveles del año pasado en menos de 1 año. Todo esto, en un contexto macro ordenado y consistente de largo plazo", explicó el director del Banco Industrial y de Comercio Exterior (Bice), Felipe Núñez, en sus redes sociales.

En este sentido, la Came especificó que el dato positivo que le devolvió algo de dinamismo al consumo en octubre a los almaceneros bonaerenses y las pymes estuvo marcado por el Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas que se realizaron desde el mercado y las mayores opciones de financiamiento.

De todos modos, el organismo aclaró que el acumulado de las ventas de las pymes en los primeros meses de este 2024 tuvo un retroceso de 13,2% y que los empresarios del sector exigen que haya un fortalecimiento de la demanda interna.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias