lunes 21 de abril de 2025 - Edición Nº280

PROVINCIAL | 13 ago 2024

Salud

La UCR denuncia uso político de IOMA y critica a la Gestión de Kicillof

En medio del debate legislativo sobre la creación de una empresa estatal de emergencias médicas, la Unión Cívica Radical volvió a cargar contra la política sanitaria del gobernador bonaerense, señalando particularmente los problemas en el funcionamiento de la obra social, señalada como una "caja política".


En medio del debate legislativo sobre la creación de una empresa estatal de emergencias médicas, la Unión Cívica Radical (UCR) volvió a criticar duramente la gestión del gobernador Axel Kicillof en el ámbito de la salud, señalando particularmente los problemas en el funcionamiento de IOMA. Según la oposición, la deuda que esta obra social mantiene con los municipios es un ejemplo claro de cómo se estarían utilizando sus recursos como "caja política".

El senador de la UCR, Alejandro Cellillo, fue contundente en sus declaraciones: "IOMA le debe fortunas a los municipios y no tenemos ninguna garantía, después de cinco años, de que se van a poner al día". Cellillo, que además de legislador es médico y exintendente de General Alvear, sostuvo que la administración de Kicillof presenta "profundas deficiencias" como prestadora de salud, y acusó al gobierno provincial de utilizar los fondos de IOMA para cubrir otras necesidades urgentes de la provincia en lugar de destinarlos directamente a la obra social.

Críticas a la Administración de IOMA

Cellillo explicó que la recaudación de IOMA, que proviene de los aportes de más de dos millones de afiliados, no va directamente a la obra social, sino que se desvía al Ministerio de Economía, generando una "bicicleta financiera" que retrasa los pagos y crea un déficit en los servicios que debería ofrecer IOMA, como prótesis y tratamientos oncológicos.

"En el recorrido de ese dinero, una gran parte queda para atender las necesidades más urgentes de la provincia y no va a cubrir las necesidades de IOMA", denunció el senador, subrayando que no solo los médicos se ven afectados, sino también odontólogos, bioquímicos, kinesiólogos y farmacéuticos.

Autonomía de IOMA: Un Proyecto en la Legislatura

Ante esta situación, el bloque de diputados de Juntos por el Cambio ha presentado un proyecto en la Legislatura para declarar a IOMA como un ente autónomo y autárquico, de modo que los aportes de los afiliados se utilicen directamente en la obra social. Sin embargo, este proyecto aún no ha sido tratado.

Por su parte, el presidente de IOMA, Homero Giles, reconoció los problemas que enfrenta el organismo, aunque atribuyó la crisis principalmente al mercado, debido a los aumentos en los costos de los últimos seis meses. Giles defendió la gestión de IOMA, afirmando que los problemas del sector privado son aún más graves y destacó la atención en policonsultorios exclusivos como una solución.

El Debate por la Gestión del Sistema de Salud

El manejo de IOMA es solo uno de los aspectos en discusión en la Legislatura bonaerense, donde se debate quién debe administrar el sistema de salud. Mientras el oficialismo impulsa un Plan Quinquenal de Salud que busca aumentar el control del Estado sobre la gestión sanitaria, la oposición cuestiona la capacidad del gobierno para administrar eficientemente estos recursos.

Cellillo fue especialmente crítico con el proyecto de Kicillof para crear una empresa estatal de emergencias médicas, argumentando que la deuda que IOMA mantiene con los farmacéuticos "está financiando la campaña de Kicillof del año pasado". "Por todas esas cuestiones tampoco le tenemos mucha fe a la creación de una empresa en salud, que no sería necesaria y que sería mal administrada, o usada para caja política", aseveró.

La Deuda de IOMA con los Municipios: Un Problema Sistémico

La deuda que IOMA mantiene con los municipios es un tema recurrente. En una provincia tan extensa y compleja como Buenos Aires, los hospitales municipales juegan un rol crucial, especialmente en los 64 distritos donde son el único prestador disponible. Los municipios reclaman a las obras sociales y prepagas un "recupero" por la atención brindada a los afiliados, pero la burocracia de IOMA, que depende de las asignaciones del Ministerio de Economía, retrasa estos pagos, generando un déficit fiscal significativo para las gestiones locales.

Un ejemplo reciente de esta problemática se dio en Tandil, donde la obra social mantiene una deuda de 45 millones de pesos con el municipio. Aunque el presidente de IOMA se comprometió a saldar esta deuda, la situación es representativa de un problema sistémico que afecta a municipios de toda la provincia y que, hasta el momento, no ha encontrado una solución efectiva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias